martes, 20 de marzo de 2012

RÍOS DE LAVA


PULAMA PALI ( HAWAI)

El flujo de lava emergiendo de uno de los cráteres alrededor del volcán Kilauea, en Hawái

viernes, 9 de marzo de 2012

Torbellino de polvo sobre la superficie de Marte

Torbellino de polvo sobre la superficie de Marte:
Lo que veis es una imagen de la superficie marciana tomada por la Mars Reconnaissance Orbiter, que sigue ofreciéndonos detalles increíbles de lo que sucede sobre el planeta rojo (como las avalanchas de tierra que ya vimos por aquí). En este caso podemos apreciar las dimensiones del fenómeno gracias a la sombra que se refleja sobre el suelo del planeta rojo. Según el astrónomo Phil Plait, las condiciones de luz nos permiten calcular que este torbellino de polvo tiene alrededor de 800 metros de altura (¡!).

En su blog, Bad Astronomy, tenéis una foto con mayor perspectiva, en la que se ven las trazas blancas que dejan los tornados en esa zona concreta de Marte. Los torbellinos de polvo marcianos son un fenómeno bien conocido y han sido captados por los vehículos como la sonda Spirit:


Enlace: Between the Devil and the deep red planet (Bad Astronomy)

El genoma del gorila, secuenciado

El genoma del gorila, secuenciado:
Un grupo internacional de investigadores, con participación española, ha descifrado el genoma del gorila. El gran simio comparte más material genético con los humanos de lo que se creía: un 98%. De todos los homínidos, ya solo queda por secuenciar el genoma del bonobo.


-El hermano mayor de los "neandertales" vivió en Atapuerca.

-El hermano mayor de los "neandertales" vivió en Atapuerca.: Los neandertales euroasiáticos pudieron tener un 'hermano mayor' que vivió en la sierra de Atapuerca: el 'Homo antecessor'. Un nuevo estudio, publicado por el equipo de investigación de la sierra burgalesa, plantea un nuevo giro al origen de esta especie de homínido, que fue descrita por vez primera en 1997, cuando se defendió que era un ancestro común entre los humanos modernos y los extintos 'Homo neanderthalensis', y no un linaje paralelo, como se cree ahora.
Esta es la conclusión que a la que han llegado los paleontólogos, dirigidos por José María Bermúdez de Castro, director científico del Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (CENIEH), tras el estudio de dos húmeros de esta especie del Pleistoceno temprano, que fueron encontrados en el nivel TD6 del yacimiento de la Gran Dolina de Atapueca entre los años 2003 y 2007.
Los investigadores, según publican en la revista 'American Journal of Physical Anthropology', han realizado un análisis comparativo entre los dos fósiles de 'H. antecessor' y los de humanos modernos y neandertales. Uno de ellos perteneció al brazo izquierdo de un individuo adulto. Dada su fortaleza, los miembros del equipo que bautizaron como 'Rafa', en homenaje al tenista Rafa Nadal. Por las huellas que presenta había sido 'canibalizado' por sus coetáneos: machacaron el hueso para sacar la médula.
El otro húmero perteneció a un niño de entre cuatro y seis años.

Ambos fueron encontrados en un nivel de hace unos 900.000 años. "Lo sorprendente es que tienen rasgos similares a los de los neandertales, pero más acusados, y hace un millón de años. Nosotros interpretamos que esto de debe a que ambas especies tuvieron un ancestro común, llamémosle X, que pudo llegar del sudeste asiático", explica Bermúdez de Castro.
Esta teoría da un vuelco a lo que se había pensado en los últimos 15 años, cuando se apostó porque este 'primer europeo' encontrado en Gran Dolina (no había restos más antiguos en todo el Europa Occidental), tenía que ser el ancestro común de los neandertales y los humanos modernos. Pero esa idea fue más adelante descartada.

Ahora, el análisis de estos huesos, como ya pasó con un estudio sobre los dientes, va dibujando un panorama con nuevos misterios. ¿De dónde vinieron los 'antecessor'? ¿y qué pasó con ellos?. Bermúdez de Castro tiene su teoría: "Es posible que el ancestro común entre esta especie y los 'heidelbergensis' y neandertales no haya salido de África, sino que tuviera su origen en Asia".
De hecho, recuerda, entre la primera salida de los 'Homo' del continente africano hasta la aparición de los 'H. antecessor' en Atapuerca pasaron 600.000 años, más que suficiente para hubiera habido una evolución independiente.
En todo caso, este nuevo trabajo reabre la polémica sobre la enrevesada evolución humana, en la que aún quedan muchos 'agujeros negros' que desvelar.

Fuente: www.elmundo.es

Relacionan el consumo de nicotina con la pérdida de masa corporal

Relacionan el consumo de nicotina con la pérdida de masa corporal:
Nicotina, hipotálamo y masa corporal son las variables de una ecuación cuyo desarrollo parece haber encontrado en el trabajo de investigadores de la Universidad de Santiago (USC) una nueva resolución que relaciona el consumo de nicotina, la disminución de la ingesta alimenticia, el incremento del gasto energético y, consecuentemente, la pérdida de masa corporal.

viernes, 2 de marzo de 2012

CHIMENEAS DE HADAS



Uno de los paisajes más impresionante del planeta  se encuentran en la región turca de Capadocia.
En él vamos a encontrar unas estructuras rocosas reciben el nombre de chimeneas de hadas.
Se forman por erosión diferencial realizada por la acción del agua sobre materiales heterogéneos, es decir materiales duros y blandos.

El agua de las inundaciones, al abrirse camino por las inclinadas laderas, fue erosionando las rocas más blandas apareciendo  así  profundas grietas. Sin embargo,  debido a la presencia de materiales heterogéneos, no todas las zonas se erosionan igual. En algunas zonas la erosión es más lenta, debido a la presencia de   rocas  duras, que protegen  a las rocas menos resistentes del estrato inferior.
Estos procesos dan lugar a  unas estructuras  cónicas coronadas por unos sombreros de mayor dureza y por lo tanto más resistentes a la erosión.







Con el paso del tiempo la estructura se vuelve inestable produciéndose la destrucción de la chimenea 










jueves, 1 de marzo de 2012

¿QUÉ PASA CON LOS NEUTRINOS?


En septiembre de 2011 los físicos anunciaron que se habían detectado neutrinos que, en su viaje desde el laboratorio del CERN en Ginebra hasta el Laboratorio Nacional Gran Sasso (Italia), habían alcanzado una velocidad mayor que la luz. Concretamente, realizaron el trayecto en unos 60 nanosegundos menos que la velocidad de la luz.


Esto suponía una contradicción con la teoría de la relatividad de Einstein, que dice que nada puede viajar más rápido que la velocidad de la luz.


Ahora parece ser  que podría ser un error  en la medida de la velocidad de los neutrinos  debido a una mala conexión entre el GPS y el ordenador.

Cuando se anunció el hecho  muchos  expertos dudaron de que los datos fueran ciertos.
Habrá que esperar a que se repita el experimento para ver si la teoría de la relatividad de Einstein es cierta o no.